El aniversario de dos grandes
![]() |
Por Alvaro Abos |
Nacieron en 1914 con un mes de diferencia. Troilo, en julio. Cortázar, en agosto. Separados por miles de kilómetros. Troilo vio la luz en una casa modesta de la calle Cabrera. Cortázar lo hizo en Bruselas, de padres argentinos (él diplomático) que lo trajeron a nuestro país a los cuatro años: infancia, adolescencia, juventud en Banfield y luego en el barrio de Agronomía. Cortázar caminó y conoció todo Buenos Aires. Vivió de joven en Bolívar, Chivilcoy y Mendoza, pero siempre volvía a su ciudad.
Fue diferente el tiempo de vida que les fue concedido. Troilo, sesenta años, y Cortázar, setenta. Pero Troilo empezó su faena muy joven, en cambio Cortázar dio muchas vueltas y encontró su verdadero lenguaje bastante tarde. Troilo tocaba el bandoneón a los 12 años, a los 16 formó un conjunto con Osvaldo Pugliese y Elvino Vardaro, y a los 23 ya dirigía su propia orquesta. Cortázar escribió desde muy chico, en experiencias necesarias pero dispersas: veinteañero, publicó un libro de poemas, luego una obra de teatro en verso. Sólo a los 37 años, en el libro Bestiario, encontró su voz.
Los dos fueron habitantes del misterio.
![]() |
Ciudad |
Troilo entró al misterio cuando, en 1951, le avisaron que Homero Manzi había muerto. Entonces se encerró y compuso su tango más hermoso: "Responso". Una elegía, una exploración del enigma final, que en Troilo no es, sin embargo, trágica como la de Piazzolla en su "Adiós Nonino". El responso de Troilo es triste, pero sereno. Troilo y Piazzolla cumplieron una suerte de mandamiento del género: ofrecer un tango al colega que se fue. Horacio Salgán escribió "A don Agustín Bardi"; Osvaldo Pugliese, "A Orlando Goñi", dedicado al mítico pianista de las manos mágicas.
Cortázar viajó a París en 1951 y se estableció allí hasta su muerte. Pero no es cierto que sólo volvió cuando cayó la dictadura militar. Volvía cada dos años (por lo menos así lo hizo hasta 1974) para ver a su madre. Y a su hermana, a su abuela y a su tía; o sea, el harén femenino que lo bancaba desde el departamentito de Artigas 3246. Sin embargo, en Buenos Aires no escribía. Necesitaba los doce mil kilómetros que separan al Plata del Sena para escribir. En cambio, Troilo creaba junto al público al que iba destinada su música. Troilo y su letrista, Cátulo Castillo, compusieron el tango "La última curda" durante una madrugada, en el departamento de Pichuco, en la calle Paraná, frente al cabaret Chantecler. Habían cenado y se pusieron a la tarea. Era verano y el departamento tenía el balcón abierto. Los que salían del Chantecler escuchaban una música maravillosa que bajaba del segundo piso. Y se quedaban en la vereda embelesados con ese tango que nadie había oído nunca. Y lo ovacionaban.
No hace falta ser de Buenos Aires para leer a Cortázar o para escuchar a Troilo, como no hace falta ser polaco para emocionarse con Chopin o portugués para hacerlo con Pessoa. Pero ir a una milonga y luego leer "Las puertas del cielo" o tomar el tren en Retiro y bordear el terraplén donde se juega el mágico teatro de "Final del juego" son experiencias que enriquecen al lector. Saber qué significó Homero Manzi para Troilo ayuda a llorar mejor cuando se escucha "Responso".
Troilo y Cortázar nunca cejaron en su empeño creador. Con sus altos y sus bajos, no se dieron tregua. Fueron dos artistas que, además de su arte, dejaron una lección ética. A saber: sólo la entrega tenaz es pasaporte, indispensable aunque no único, para la pervivencia. Troilo fue un músico completo, casi un renacentista: ejecutante, compositor, conductor de una orquesta que convocó a músicos, arregladores y cantantes de muy diverso cariz, pero de pareja excelencia. Lo hizo todo y lo hizo todo bien. Fue, en el auténtico sentido del concepto, un clásico. Parecía casado con el éxito, y sin embargo supo reservar espacio para una experiencia de creación ardua. Hablo de sus dúos con el guitarrista Roberto Grela. Un dúo, aunque era cuarteto, pues de fondo, como el rumor lejano de una brisa, sonaban también guitarrón y contrabajo. El que tocaba con Grela es un Troilo íntimo, sin artificios, desnudo, él y su fuelle en riesgoso diálogo con una guitarra.
Cortázar escribió muchísimo y dejó mucho en el cajón. A medida que han ido apareciendo los libros póstumos de Cortázar, hemos comprendido el rigor con que trató su volcánica productividad. Esos libros prolongaron largamente su vida. Veintiocho años después de partir, en 2012, se publicó Cartas a Eduardo Jonquières, resumen de vida y resignificación de su obra.
Cortázar usó como epígrafe de "El perseguidor" la frase del Apocalipsis que podría ser el lema de uno y de otro, de esos dos porteños de ley que fueron Julio Cortázar y Aníbal Troilo: "Sé fiel hasta la muerte". •
© La Nación